Inversión en ladrillos: ¿por qué el mercado inmobiliario se volvió atractivo para los inversores?

Uruguay se consolida como un destino confiable para invertir en propiedades. Beneficios impositivos, alta demanda de alquileres y proyectos modernos en zonas estratégicas explican el renovado interés por el ladrillo.

rich-text-image

Uruguay se consolida como un destino confiable para invertir en propiedades. Fuente: Foto de Francesca Tosolini en Unsplash

La

inversión inmobiliaria en Uruguay

está viviendo un momento de auge. En un escenario donde la previsibilidad económica, el entorno jurídico estable y los beneficios fiscales marcan la diferencia, cada vez más personas —tanto locales como extranjeras— eligen apostar por propiedades en Montevideo y Punta del Este. ¿Qué está impulsando esta tendencia y por qué el ladrillo vuelve a posicionarse como una de las opciones preferidas para quienes buscan rentabilidad y seguridad?

Rentabilidad y demanda sostenida: un combo que seduce

Uno de los factores clave que explican el atractivo del mercado es la rentabilidad que ofrecen las propiedades, especialmente aquellas pensadas para alquiler. En promedio, las unidades en zonas estratégicas alcanzan retornos brutos anuales que rondan el 5% al 6%, y en algunos casos puntuales pueden superarse. Si se considera la rentabilidad neta —es decir, descontando impuestos, mantenimiento y vacancia—, los márgenes siguen siendo competitivos, en torno al 3,5% o 4%.

Este nivel de retorno es posible gracias a una demanda de alquiler sostenida, impulsada por estudiantes, jóvenes profesionales, familias y también por residentes extranjeros que eligen Uruguay como lugar de residencia permanente o temporal. En paralelo, los proyectos diseñados para optimizar espacio, reducir gastos comunes y ofrecer amenities funcionales tienen gran aceptación entre los inquilinos, lo que asegura una buena ocupación a lo largo del año.

El impulso de la Vivienda Promovida

Una de las políticas que más ha incentivado la inversión en ladrillos en Uruguay es el

régimen de Vivienda Promovida

. Este marco legal otorga exoneraciones fiscales tanto a quienes construyen como a quienes compran, entre ellas la exención del IVA, del impuesto a la renta sobre los alquileres y del tributo a la transmisión patrimonial. Para quienes buscan invertir y alquilar, representa una ventaja concreta que impacta directamente en la rentabilidad.

Los desarrollos bajo este régimen han proliferado en zonas en transformación de Montevideo, donde se combinan buena conectividad, servicios cercanos y precios accesibles. Barrios como La Blanqueada, Goes, Tres Cruces y Cordón han ganado protagonismo gracias a estos proyectos, que se adaptan tanto a la demanda del mercado como a los incentivos del Estado.

Montevideo: tipologías compactas y barrios en expansión

En la capital del país, el tipo de unidad más buscado por los inversores son los monoambientes y los

apartamentos de un dormitorio

. Estas tipologías no solo son más accesibles en términos de precio, sino que también concentran la mayor demanda de alquiler, lo que mejora los niveles de ocupación y acelera los plazos de recuperación de la inversión.

En cuanto a precios, el valor del metro cuadrado en Montevideo varía según el barrio y el tipo de proyecto. En zonas con fuerte dinamismo, como el Centro,

Cordón

o La Blanqueada, los valores oscilan entre los USD 2.800 y los USD 3.250 por metro cuadrado. En barrios más consolidados como Pocitos, Parque Rodó o Punta Carretas, los precios suben y pueden ubicarse entre los USD 3.100 y los USD 4.000, dependiendo del nivel de terminación, la ubicación exacta y los amenities incluidos.

Los inversores también valoran el diseño y la funcionalidad: unidades luminosas, con espacios exteriores privados, eficiencia térmica, cocinas integradas y tecnología aplicada a la vivienda son factores que influyen en la decisión de compra.

rich-text-image

Tradicionalmente asociada con el turismo estacional, Punta del Este viene consolidándose como un lugar para vivir todo el año. Fuente: Foto de Sergio Arteaga en Unsplash

Punta del Este: rentabilidad y proyección más allá del turismo

Tradicionalmente asociada con el turismo estacional, Punta del Este viene consolidándose como un lugar para vivir todo el año. El crecimiento del teletrabajo y el aumento de la población residente en Maldonado han impulsado la demanda de vivienda permanente y, por tanto, las oportunidades para quienes desean invertir.

Actualmente, hay una amplia oferta de proyectos con buena relación precio-calidad, algunos de ellos también amparados por la Ley de Vivienda Promovida. Las

unidades de dos dormitorios

, así como las de tres dormitorios, son las más buscadas, tanto por familias locales como por inversores que apuntan al alquiler temporal o permanente.

El valor del metro cuadrado en el centro de Punta del Este y zonas aledañas suele ubicarse entre los USD 2.500 y USD 3.000, con diferencias asociadas principalmente a la ubicación, el nivel de amenities y si la unidad incluye garaje. La rentabilidad neta estimada para propiedades en esta zona ronda el 5% anual, con costos de mantenimiento y expensas relativamente bajos.

Un dato no menor es el creciente interés de compradores extranjeros, sobre todo argentinos. Las razones son claras: estabilidad institucional, seguridad jurídica, régimen fiscal atractivo y una operatoria de compra sencilla. De hecho, muchas desarrolladoras ya ofrecen asesoramiento y canales de venta directa desde Buenos Aires, lo que facilita el proceso para quienes desean invertir desde el exterior.

¿Qué buscan hoy los inversores?

El perfil del inversor inmobiliario ha evolucionado. Hoy se prioriza la funcionalidad, la eficiencia y la ubicación estratégica. Los desarrollos que ofrecen servicios como salones de uso múltiple, parrilleros, bicicleteros, espacios verdes y conectividad digital marcan la diferencia. También se valora especialmente la baja carga de gastos comunes y la posibilidad de autogestión del alquiler, ya sea tradicional o temporario.

En el segmento premium, las exigencias son más altas: materiales de primera línea, vistas despejadas, amenities de alto nivel y propuestas de diseño que se destacan. Sin embargo, incluso en estas categorías, los inversores buscan una combinación entre rentabilidad y posibilidad de uso personal, como residencia de temporada o para retiro futuro.

rich-text-image

Beneficios impositivos, alta demanda de alquileres y proyectos modernos en zonas estratégicas explican el renovado interés por el ladrillo. Fuente: Foto de Kara Eads en Unsplash

Un entorno favorable para invertir

Uruguay no solo ofrece oportunidades inmobiliarias concretas, sino que además presenta un entorno económico y legal propicio para la inversión. La estabilidad cambiaria, la transparencia institucional y la previsibilidad de las reglas de juego son diferenciales que se valoran especialmente en la región.

Tanto Montevideo como Punta del Este continúan ampliando su oferta con proyectos que responden a las nuevas formas de habitar: edificios más eficientes, barrios en transformación y propuestas orientadas a quienes priorizan ubicación, rentabilidad y bajo riesgo.

En resumen, la inversión en ladrillos ha vuelto a cobrar protagonismo en Uruguay. Con precios competitivos, beneficios fiscales, proyectos modernos y una demanda de alquiler firme, el mercado ofrece condiciones ideales para quienes buscan rentabilidad y seguridad. Ya sea en barrios emergentes de Montevideo o en zonas consolidadas de Punta del Este, las oportunidades están al alcance.

Autor: Inés Soler