Autos eléctricos en Uruguay: ¿por qué es líder en este tipo de vehículos en América Latina?

Un informe de OLADE ubicó al país como líder regional en cantidad de vehículos de este tipo por habitante. ¿A qué se debe?

Uruguay reafirma su liderazgo en materia de movilidad eléctrica. Según el más reciente informe de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el país ocupa el primer lugar en la región en cantidad de

vehículos eléctricos

per cápita, una métrica clave que refleja el grado de penetración de esta tecnología dentro del mercado automotor.

Si bien en números absolutos aún está por debajo de gigantes como Brasil, México o Colombia, la proporción de autos eléctricos respecto a su población lo ubica al tope del ranking regional, superando a mercados históricamente más desarrollados en esta área como Chile o Costa Rica.

Este dato responde a una serie de políticas públicas, decisiones estratégicas, incentivos fiscales y avances en infraestructura que en conjunto generaron un entorno favorable para el crecimiento de los coches eléctricos en suelo uruguayo.

rich-text-image

Según la OLADE, Uruguay es el país de América Latina con más vehículos eléctricos per cápita / Crédito: Unsplash

La situación de Uruguay en materia de autos eléctricos respecto a otros países

El informe de OLADE, denominado Monitor de la Movilidad Eléctrica en América Latina y el Caribe, explica que Uruguay ocupa el sexto puesto en cantidad total de autos eléctricos en circulación, con 5.950 unidades registradas, una cifra que tiene un impacto aún mayor cuando se mide en proporción a la población.

Los países con mayor cantidad de unidades absolutas son:

  1. Brasil: 152.493 vehículos eléctricos

  2. México: 36.887 unidades

  3. Costa Rica: 17.903 unidades

  4. Colombia: 14.407 unidades

  5. Chile: 6.184 unidades

  6. Uruguay: 5.950 unidades

Cuando se calcula la cantidad de vehículos por cada 10.000 habitantes, métrica que permite comparar de forma más justa entre países de distinta escala, Uruguay aparece como líder junto a Costa Rica, con cifras que duplican e incluso triplican a mercados de mayor tamaño.

Según OLADE, Costa Rica lidera con 34,3 autos electrificados cada 10.000 habitantes, seguida de cerca por Uruguay, con 17,4 unidades. En tercer lugar, se ubica Brasil, con siete por cada 10.000 personas.

Beneficios fiscales de los autos eléctricos en Uruguay

Desde hace más de una década, Uruguay impulsó una estrategia energética basada en la descarbonización de la matriz, la diversificación de fuentes limpias y el fomento de nuevas tecnologías de transporte. A esto se suma una serie de políticas públicas que hicieron del vehículo eléctrico una alternativa viable para cada vez más usuarios.

rich-text-image

Los motivos por los que Uruguay se convirtió en un referente de electrificación en América Latina / Crédito: Unsplash

Uno de los pilares fundamentales fue el tratamiento impositivo diferencial para los autos eléctricos. Entre los beneficios más relevantes destacan:

  • Exoneración del IMESI. Mientras los vehículos a combustión pagan entre 23% (nafta) y hasta 115% (diésel), los eléctricos no tributan este impuesto.

  • Eliminación del pago de la Tasa Global Arancelaria (TGA), que se aplica sobre vehículos importados.

  • Reducción de la patente, que para eléctricos es del 2,25% del valor de mercado, frente al 5% habitual de autos térmicos.

  • Entrega de Certificados de Eficiencia Energética por parte del MIEM.

  • Bonificaciones en el régimen COMAP, que otorga beneficios fiscales a empresas que adquieran vehículos eléctricos dentro de planes de inversión.

Cargadores para autos eléctricos en Uruguay

La expansión de la red de carga ha sido otro punto clave. Según datos de UTE y el MIEM, Uruguay cuenta hoy con más de 300 cargadores instalados en todo el territorio, incluidos 100 rápidos, que permiten recuperar el 80% de la batería en menos de 30 minutos.

Por si fuera poco, a diferencia de años anteriores, donde solo se ofrecían unos pocos coches eléctricos a precios altos, hoy la oferta en Uruguay ronda los 32 modelos disponibles, de distintas marcas, carrocerías y rangos de precios. Desde citycars como el

BYD Dolphin

hasta SUVs como el

Seres 3

, e incluso deportivos como el recientemente lanzado MG Cyberster.

Transporte público y flotas empresariales

Más allá de los usuarios particulares, el crecimiento de los vehículos eléctricos en Uruguay también se explica por la adopción en flotas corporativas y transporte público. Empresas de logística, delivery, servicios técnicos y grandes cadenas comerciales comenzaron a incorporar autos y utilitarios de este tipo, motivadas por beneficios fiscales, reducción de costos operativos y mejora de imagen institucional.

En paralelo, Montevideo y Canelones ya cuentan con decenas de ómnibus eléctricos en circulación, impulsados por proyectos piloto y acuerdos con UTE y el Ministerio de Industria. Esto permite una mayor visibilidad de la tecnología, además de acelerar la infraestructura de carga.

El futuro de los autos eléctricos 

Todo indica que Uruguay seguirá consolidando su liderazgo. De hecho, la meta es que el 10% del mercado automotor sea eléctrico para 2030, lo que implicaría pasar de las actuales 6.000 unidades a más de 200.000. Para lograrlo, se proyectan varias líneas de acción, tales como: 

  • Incrementar la red de carga pública y privada con más estaciones ultrarrápidas en rutas y ciudades del interior.

  • Revisar la política de incentivos, buscando reducir aún más la barrera de entrada para usuarios particulares.

  • Incentivar la conversión de flotas corporativas y el transporte público, donde ya se han incorporado buses eléctricos en Montevideo y otras ciudades.

  • Impulsar acuerdos bilaterales con fabricantes para traer modelos más accesibles y con mayor autonomía.

rich-text-image

¿Qué esperar del futuro de la movilidad eléctrica en Uruguay y cómo seguirá el mercado? / Crédito: Unsplash

Asimismo, el desarrollo regional también es un factor clave. Con Brasil ampliando su producción local de

autos híbridos

y totalmente eléctricos, y con la posibilidad de acuerdos bilaterales dentro del Mercosur, Uruguay podría beneficiarse en términos de oferta y costos logísticos.

Lo que ocurre en Uruguay sirve de ejemplo para otros sitios de la región. A pesar de sus limitaciones geográficas y su escala de mercado, ha logrado implementar una estrategia integral que combina incentivos, infraestructura, oferta diversificada y compromiso institucional.

Autor: Marco Espósito